Las mejores películas de psicología:

peliculas psico

Las películas de psicología pueden llegar a dejarnos una marca profunda, acercándonos a una realidad diferente que vale la pena conocer, profundizar y comprender. Si a ello le sumamos una buena actuación, tenemos todas las cartas necesarias para que esas obras se conviertan en auténticas películas de culto.

SELECCIÓN DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE PSICOLOGÍA.  

1. Memento (Año 2000):

Película recomendable para los apasionados de la psicología para entender los trastornos amnésicos.

Esta película trata de los trastornos de la memoria, y concretamente de un caso de amnesia anterógrada. Leonard, sufre un daño irreversible en su memoria, debido a un golpe que sufrió en la cabeza, cuando intentaba evitar el asesinato de su mujer: éste es el último hecho que recuerda del pasado. La película nos puede generar la misma confusión que experimenta su protagonista, siendo conscientes de que nos falta algo para comprender lo que está ocurriendo. Y nos hace cuestionarnos quiénes seríamos y cómo sería nuestra vida si no tuviéramos el hilo conductor de la memoria.

      2.  El experimento (Año 2001):

Película alemana basada en el experimento social del Dr. Zimbardo, en la que un grupo de psicólogos realizarán un estudio sobre el comportamiento social en una cárcel. 20 hombres repartidos en dos grupos (policías y reclusos).  Se trata de un filme genial donde se puede apreciar con absoluta precisión los cambios que van ocurriendo en el interior de las personas: los encarcelados y los guardianes. La relación que se establece entre unos y otros nos incita a reflexionar sobre los roles sociales, las normas y la propia naturaleza del ser humano. ¿Realmente basta tan poco para que se desate nuestro “yo” más violento? Película no recomendable para menores de edad.

       3. Mejor imposible (Año 1997):

Melvin Udall (Jack Nicholson), sufre un trastorno obsesivo-compulsivo, algo que lo hace intratable para el resto de la sociedad, los vecinos del departamento y de lo que, además, él se enorgullece. Es una película de comedia que podemos disfrutar con toda la familia.

      4. La naranja mecánica (1971):

Esta película se caracteriza por contenidos violentos, ambientada en una sociedad distópica marcada por una escalada de violencia juvenil, aborda numerosos trastornos mentales, desde el trastorno de personalidad antisocial hasta las técnicas conductuales (terapia de aversión) que realmente se han utilizado en psiquiatría para eliminar los impulsos sádicos. El problema es que estas técnicas no eliminan las causas, sino que solo reprimen los efectos. El resto queda por descubrir en la trama de la película. Película no recomendable para menores de edad.

      5.  El show de Truman (Año 1998):

Este film gira en torno al programa de televisión de reality «The Truman Show». Su protagonista, Truman Burbank (Jim Carrey).

La vida de Truman es filmada a través de miles de cámaras ocultas, las 24 horas del día y es transmitida en vivo a todo el mundo, permitiendo al productor ejecutivo Christof captar la emoción real de Truman y el comportamiento humano cuando se pone en determinadas situaciones. Toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality más ambicioso de la historia.

      6. American History X (Año 1998):

Derek Vinyard acaba de cumplir una condena de tres años por el asesinado de dos jóvenes de raza negra. Tres años atrás, Derek era el respetado y admirado líder del movimiento nazi local. Durante estos tres años, todos han estado esperándole con impaciencia pero su hermano pequeño, Danny, que le idealiza con pasión, a él y a la causa nazi, ha sido el más afectado por su ausencia.

Un vez en la calle, Derek intenta hacerle ver que el nazismo, el odio y la violencia racial son actitudes equivocadas. La prisión ha cambiado a Derek, ahora Derek tiene que cambiar a la gente a la que ama y que se ha perdido en el odio.

       7. Yo soy Sam (Año 2001):

La película narra, las dificultades que tiene que atravesar Sam Dawson, que tiene discapacidad intelectual, cuando, a partir de los 7 años, su hija Lucy empieza a tener más capacidad mental que él. El Estado se cuestiona la capacidad de Sam para educar a su hija por lo que se enfrenta a un juicio que le puede hacer perder su custodia.

De su defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison, cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam, el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre.

   8.  El cisne negro (Año 2010):

Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive
completamente absorbida por la danza. La presión de su controladora madre (Barbara Hershey), la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las exigencias del severo director (Vincent Cassel) se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción. Extenuada por la presión de su carrera como bailarina y por la competencia de Mila Kunis, Natalie Portman comienza a ver como sus fuerzas físicas y mentales van mermando mientras su lado más oscuro comienza a emerger hasta que sufre un verdadero brote psicótico.

      9.  Una mente maravillosa (Año 2001):

Película de psicología para entender aspectos de la esquizofrenia.
El brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) sufre esquizofrenia. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany).La película es un apasionante viaje hacia los misterios de esta enfermedad, nos deja entrever las etapas más oscuras, pero también es una oda a la esperanza ya que al final intenta despojar a la esquizofrenia del halo negativo con el que nuestra sociedad la ha recubierto.

Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.

    10. Donnie Darko (Año 2001):

Se trata de un thriller psicológico ambientado en 1988. Cuenta la historia de Donnie, un adolescente que sufre esquizofrenia y tiene visiones sobre un siniestro conejo gigante llamado Frank que predice el fin del mundo.

>

   11. El aviador (Año 2004):

El aviador es una pelicula de tipo histórico-biográfica realizada en el 2004 basada en la vida de Howard Hughes, (1905-1976). Protagonizada por Leonardo Di Caprio. Se centra en un período particularmente oscuro y prolífico de su carrera profesional, cuando pilotó los prototipos de aviones que diseñó mientras producía películas en Hollywood. Esta obra, que ganó 5 premios Oscar, nos presenta el infierno en el que cayó Hughes, quien sufrió un trastorno obsesivo compulsivo que lo llevó a aislarse completamente del mundo. Película no recomendada para menores de 18 años.

    12. Requiem por un sueño (Año 2000):

Esta película psicológica está inspirada en la novela del mismo nombre de Hubert Selby Jr. y se convierte en un viaje, a veces sofocante, a veces delirante, debido a la decadencia de cuatro personajes sumidos en la soledad y obsesionados con sus sueños que terminan atrapados en la adicción. Harry (Jared Leto) y su madre (Ellen Burstyn) tienen sueños muy distintos: ella está permanentemente a dieta esperando el día en que pueda participar en su concurso televisivo preferido; la ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca tienen el dinero suficiente para ello. Película no recomendada para menores de 18 años.

    13. Trainspotting (Año 1996):

La película narra la historia de 5 jóvenes británicos y su relación con la droga, el sexo y la violencia.  Todos ellos tienen la intención de luchar en la vida contra los terribles efectos de las drogas, pero las tentaciones son muy grandes y su fuerza de voluntad un tanto escasa. Película no recomendada para menores de 18 años.

    14. El indomable Will hunting (Año 1997):

Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse. Sin embargo, cuando el joven se enfrenta a la posibilidad de ir a la cárcel, prácticamente le obligan a acudir a Robin Williams, un psiquiatra muy peculiar que logra encontrar la mejor manera para llegar hasta el joven y ayudarlo a resolver sus conflictos. Lo curioso es que el psiquiatra tampoco está libre de fantasmas y en esa relación terapéutica tan inusual, estos comienzan a aflorar.

    15. El efecto mariposa (Año 2004):

Evan Treborn, un adolescente que se esfuerza por superar los dolorosos recuerdos de su infancia, descubre una técnica que le permite viajar atrás en el tiempo y ocupar su cuerpo de niño para poder cambiar el curso de su triste historia. Pero sin embargo, Evan también descubre que cualquier mínimo cambio en el pasado altera enormemente su futuro

    16. Origen (Año 2010):

Dom Cobb (Leonardo Di Caprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La increíble habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también le impide llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Pero su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir.

    17. Náufrago (Año 2000):

Chuck Noland, un ejecutivo de la empresa multinacional de mensajería FedEx, se ve apartado de su cómoda vida y de su prometida a causa de un accidente de avión que lo deja aislado de la civilización en una remota isla tropical en medio del océano. Tras cuatro años de lucha por la supervivencia, completamente solo en la isla, Chuck aprende todas las técnicas de subsistencia mientras sufre la tortura de la soledad. La solución: arriesgar la vida adentrándose mar adentro.

   18. El bola (Año 2000):

Película española sobre el maltrato infantojuvenil. El Bola es un adolescente de 12 años que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio le brinda la oportunidad de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. Todo ello le dará la fuerza necesaria para aceptar y, además, afrontar su propia situación.

   19. Te doy mis ojos (Año 2003):

Película española sobre la violencia doméstica. Una noche de invierno, Pilar sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan. Escapa de Antonio, un marido que la maltrata y con el que lleva 9 años casada.

   20. La vida es bella (Año 1997):

Película ambientada en 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la joven Dora, que está comprometida con Rodolfo. Pero finalmente Guido se casa con ella y tienen un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están sufriendo es tan sólo un juego.

   21. La piel que habito (Año 2011):

Desde que su mujer sufrió quemaduras en todo el cuerpo a raíz de un accidente de coche, el doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, ha dedicado años de estudio y experimentación a la elaboración de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla; se trata de una piel sensible a las caricias, pero que funciona como una auténtica coraza contra toda clase de agresiones, tanto externas como internas. Para poner en práctica este hallazgo revolucionario es preciso carecer de escrúpulos, y Ledgard no los tiene. Pero, además, necesita una cobaya humana y un cómplice. Marilia, la mujer que lo cuidó desde niño, es de una fidelidad perruna: nunca le fallará. El problema será encontrar la cobaya humana

  22.  Múltiple (Año 2016):

Película de terror psicológico que cuenta la historia de un hombre con un trastorno mental único: en su cabeza habitan 24 personalidades distintas. Después de que en un brote esquizofrénico secuestrase a tres niñas, ellas deberán averiguar qué personalidades pueden ser de ayuda para escapar y cuáles podrían poner en riesgo su vida.

   23. Inocencia interrumpida (Año 1999):

Susanna Kaysen (Angelina Jolie), como la mayoría de las chicas de su edad, se siente confusa, insegura y lucha por entender el mundo que la rodea. Tras diagnosticarle un trastorno de la personalidad, su psiquiatra decide ingresarla en el Hospital Claymoore. Allí, Susanna conoce a Lisa, Georgina, Polly y Janet, un grupo de chicas inadaptadas con las que entabla una estrecha amistad y que, además, le muestran el camino para encontrarse a sí misma.

En el filme se pueden apreciar diversos trastornos psiquiátricos, desde la sociopatía hasta la bulimia, sin olvidar la depresión severa y el trastorno borderline de personalidad. No obstante, lo más interesante es que la película se basó en las memorias de Susanna Kaysen, que fue paciente en un hospital psiquiátrico en la década de 1960, que es justamente la época en la cual trascurre el filme.

   24. Las dos caras de la verdad (Año 1996):

Martin Vail (Richard Gere), un ambicioso abogado de Chicago, es capaz de aceptar cualquier caso con tal de salir en la prensa. Un día decide ocuparse de uno que parece imposible de ganar: la defensa de Aaron (Edward Norton), un joven que es acusado del asesinato del arzobispo de Chicago, tras ser detenido mientras huía del escenario del crimen.

   25. Inside out (Año 2015):

Riley es una chica que disfruta o padece toda clase de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones. Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la Tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley.

libros psico
calma