musica

Psicología de la música

Ya lo dijo Nietzsche, la vida sin música sería un error. Y es que la música es capaz de despertar emociones, de transportarnos a otro lugar, de animarnos o entristecernos. La música activa la misma zona cerebral que la alimentación y el sexo, y quizá por ello nos haga felices. En este artículo hablamos sobre la psicología de la música.

La música es algo que nos ha acompañado toda nuestra vida, y que nos seguirá acompañando. Desde el principio de los tiempos los humanos hemos hecho uso de la música, antes incluso de que se conociera ese término. Y la psicología musical trata de explicar todo esto desde el punto de vista psicológico.

Hablemos sobre psicología de la música. La música es una sucesión de señales acústicas que nuestros oídos recogen y envían a nuestro cerebro. Allí se decodifican y se les da significado. Todo esto ocurre en fracciones de segundo, y para ello el cerebro tiene que involucrar a las emociones. Dichas emociones son las encargadas más importantes de convertir el sonido en algo comprensible.

Somos capaces de distinguir entre un sonido de baja frecuencia a uno de alta frecuencia. En cambio, hay muchos otros sonidos que los seres humanos no oímos, como el canto de los delfines, por ejemplo. Esto sucede porque nuestro sistema auditivo solo escucha lo que nos es útil para sobrevivir.

Si un sonido es muy intenso, se activan una mayor cantidad de fibras nerviosas que conectan el oído con el cerebro. El cerebro reducirá la actividad de las neuronas para que el ruido no nos moleste demasiado.

Según Pitágoras, los sonidos que suenan bien son aquellos cuyos componentes están relacionados con instrumentos de cuerda. Por su parte, nos gustan más los sonidos consonantes que los disonantes.

La psicología de la música (siglo XX) es la disciplina que se dedica al estudio de los cambios emocionales que provoca la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida. Según esta ciencia, la música activa todas nuestras estructuras cerebrales emocionales.

Psicología y Música

El cerebro necesita patrones (o esquemas cognitivos) para entender el entorno y darle sentido. Los esquemas cognitivos son reglas que usamos para hacer predicciones y formar expectativas.

Los bebés de solo 3 días ya reaccionan al sonido de la música. De forma innata los seres humanos somos criaturas musicales. La música nos permite desempeñar funciones sociales y sirve para aprender a hablar al escuchar los sonidos musicales del lenguaje.

Es importante jugar con la entonación y el ritmo en el caso de los niños. Si los padres no hablan con sus hijos jugando con la entonación y la musicalidad, al ser más susceptibles,  pueden padecer trastornos del habla y del lenguaje.

A los 5 o 6 meses de edad comenzamos a utilizar la información auditiva, sobre todo si va acompañada de estímulos táctiles o visuales. El reconocimiento de los diferentes sonidos permite que el cerebro vaya discriminándolos. Sonidos como la voz humana, la música, o los sonidos de la vida cotidiana. Es la música el tipo de sonido que mas influye en el desarrollo cerebral. Los niños que durante su infancia han escuchado mucha música desarrollan funciones especiales. Algunas funciones son sensoriales y motoras, aumentando así la conexión entre neuronas.

Musicoterapia: la unión de la Psicología y la Música

El término musicoterapia, según La Federación Mundial de Musicoterapia, se refiere al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento. (Hamburgo, 1996, Comité de Práctica Clínica de la World Federation of Music Therapy).

La musicoterapia se aplica también para pacientes que padecen trastornos de sus estructuras cerebrales. Trastornos que están relacionados con las emociones: depresión, trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, víctimas…

Los niños con autismo sienten un gran interés por la música y son propensos a componer música con otros. En entornos terapéuticos es difícil comunicarse con ellos a través del lenguaje,en cambio, resulta más fácil hacerlo mediante la música.

Más usos de la música

La música sirve para comunicar información, nos permite aprender a reconocer las emociones, expresarlas, a ampliar el vocabulario referente a las emociones, etc.

La música puede ayudar incluso en el aprendizaje de las matemáticas, ya que el procesamiento de ambas materias (la música y las matemáticas) se realizan por las mismas áreas cerebrales.

Desde el área de la Psicología Social, los estudios muestran que la música es capaz de unir a unas personas con otras, ya que despierta en nosotros habilidades sociales con otros individuos. Las melodías nos unen, nos hacen compartir nuestro estado de ánimo, forjan lazos sociales y fomentan la cooperación. En algunas culturas la música se usa como forma de rebajar tensiones y solucionar diferencias entre personas.

Según la Neurociencia, la música activa las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y la empatía, son las zonas donde están las neuronas espejo que actúan reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias, de esta forma podemos sentir el dolor de los otros, su alegría, su tristeza, imitar sus acciones…

En esta foto podemos ver las áreas cerebrales que se activan cuando:

musica
  1. Cuando nos gusta una canción
  2. Cuando no nos gusta una canción
  3. Cuándo es nuestra canción favorita

Quizá por eso la música es capaz de tocar nuevas emociones y crear lazos sociales, porque nos permite compartir sentimientos.

Música y Personalidad

Los psicólogos Peter J. Rentfrow y Samuel D. Gosling, de la Universidad de Texas demostraron científicamente que los gustos por un determinado género musical de cada individuo definen los rasgos de su personalidad. Diseñaron el «Test Corto de las Preferencias Musicales» (conocido como STOMP, por sus siglas en inglés) y sometieron a centenares de jóvenes a sus preguntas.

Tal como se desprende de los resultados de este estudio, que se publicaron en la revista Journal of Personality and Social Psychology, si prefieres el blues o del jazz probablemente serás una persona inteligente, soñadora, tolerante y liberal. Además de abierta a nuevas experiencias y a conocer culturas y nuevas costumbres. Por su parte, los amantes del heavy metal destacan por su elevada inteligencia, y son curiosos, atléticos y suele ser el ‘relaciones sociales’ del grupo.

En las personas que se inclinan por el rap o el hip-hop encontramos como rasgos más característicos de su personalidad la extraversión, locuacidad, energía y una elevada autoestima.

Finalmente, los que prefieren géneros musicales como el pop o música de tipo más ‘comercial’, suelen ser sujetos conservadores, adinerados, felices, agradables y, con frecuencia, emocionalmente inestables.

La música tiene su mayor influencia en la adolescencia, cuando buscamos definir la personalidad que tendremos en una etapa adulta. La mayor parte de nosotros seguimos fieles a los estilos musicales que escuchábamos entre los 14 y 26 años de edad. Esto se debe a que durante esta etapa vital formamos nuestra identidad.

Música e Inteligencia

De acuerdo a un reciente estudio, la música que escuchamos está directamente relacionada con nuestro coeficiente intelectual.

Virgil Griffith, un desarrollador de aplicaciones estadounidense, lleva estudiando desde 2009 la relación que existe entre la música y nuestro coeficiente intelectual. Eligió para su estudio a las principales universidades de Estados Unidos y mediante el examen SAT (Examen estandarizado de admisión), comparó los resultados obtenidos por los estudiantes con sus gustos musicales de acuerdo a los Likes en Facebook de los solistas o bandas.

¿El resultado? Las personas con mayor coeficiente intelectual y mejores resultados en este examen escuchan la música de Radiohead, Coldplay, U2, The Beatles, Jack Johnson y Beethoven. Los estudiantes con los peores resultados en el examen y con menor coeficiente intelectual escuchan la música de Lil Wayne, Beyonce, Jay-Z y los géneros de Reggeaton y Gospel.

¿Conoces Amazon Music?

Como hemos visto, psicología y música van de la mano. Entonces podríamos probarlo con simplemente escuchar música o ponerle música a alguien y ver como interactúa con ella.

Para poder hacer esto necesitas una plataforma en la que poder escuchar música. Nosotros, desde serviciosdepsicología, te recomendamos Amazon Music.

Amazon Music, es una plataforma para escuchar música tal como lo son spotify, soundcloud o deezer.

Cada una de estas te ofrece tanto la opción gratuita como la de pago.

En el caso de Amazon Music, tienes 3 opciones de usarla: La Free, la Prime y la Unlimited.

La primera es gratuita, pero está más limitada además de tener molestos anuncios entre canción y canción.

La Prime viene incluída con tu suscripción a Amazon Prime y tiene menos limitaciones, como algunas canciones y algunas playlist que no puedes escucharlas.

La mejor de todas es la Unlimited, que es como Spotify Premium pero de Amazon. Con un diseño bastante moderno, y 90 millones de canciones en calidad HD.

Para acceder a Amazon Music Unlimited no es necesaria la suscripción a Prime, y por consiguiente, la suscripción a Prime no te da acceso a Amazon Music Unlimited. Pero que esto no te frene.

Amazon Music es una herramienta muy potente que ofrece mucha música variada a un precio bastante asequible.

Además, como es usual en Amazon, tienes la posibilidad de adquirir Amazon Music Unlimited gratis durante un periodo de 30 Días.

Para conseguir esto simplemente entra por primera vez a Amazon Music y suscríbete a este servicio. Automáticamente te ofrecerán la opción y no tendrás que pagar nada durante el primer mes. 

Si después de la prueba de un mes no te convence el servicio, puedes darle de baja sin ningún cargo adicional. Eso sí, acuérdate de hacerlo antes de que se acabe el periodo de prueba o te cobrarán ese el siguiente mes.

Si quieres aplicar este artículo de forma práctica, ¿Qué mejor que Amazon Music Unlimited para descubrir lo que la música puede hacer en nuestro cerebro?

ÚNETE gratis A NUESTRA COMUNIDAD

Únete a la Newsletter. Me encantará compartir contigo este pequeño espacio. Suscríbete para poder compartir contigo un par de minutos a la semana. 

Terapia online
Psicólogos por teléfono y videollamada en España, Islas Canarias, México, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

© 2022 Todos los derechos reservados

CONSIGUE AUDIBLE GRATIS