El lenguaje es una habilidad humana específica, desarrollada por los humanos a lo largo de la historia. La comunicación a través del lenguaje se considera el mayor logro evolutivo. El lenguaje se adquiere en el curso de una interacción continua.
Los padres juegan un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje de los niños, pues son los principales estímulos con los que el niño se relaciona e interactúa, encontrándose en un momento muy sensible para la estimulación.
Etapas del desarrollo del lenguaje:
- La etapa preinfantil, que dura desde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente.
- Las primeras formas de comunicación no verbal (gestos, sonrisas, lágrimas)
- El primer sonido de parloteo.
- Etapa del hablaa partir de los 12 meses
- Primeras palabras (madre…)
De los 16 meses a los 8 años es el período más importante para el desarrollo del lenguaje. Los niños pequeños aprenden gramática principalmente escuchando conversaciones en casa, un patrón de gramática que los padres corrigen cuando empiezan a hablar. El habla no solo nos sirve en la comunicación, sino que también nos ayuda a facilitar el aprendizaje. Así, un niño que tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje puede desarrollar otras formas de dificultad.
¿Cómo puedo detectar si mi hijo sufre de dificultades en el desarrollo normal del habla?
La discapacidad del habla puede presentarse de dos formas:
- Trastorno del lenguaje expresivo: Dificultad para comprender o comunicarse con los demás.
- Trastorno de receptividad del lenguaje: Dificultad para comprender los mensajes de los demás.
Los niños con problemas del habla pueden producir mensajes comprensibles. Para lograr el desarrollo del habla, los niños deben poder ver, escuchar, comprender y recordar. Así como deben ser físicamente capaces de dar un discurso.
La prevalencia es que 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. La dificultad o los problemas para comprender el lenguaje receptivo suelen aparecer antes de los cuatro años. Algunos trastornos también pueden resultar de una lesión en el cerebro o del sistema nervioso central (afasia).
A veces se diagnostica anómalamente y puede sospechar un trastorno del desarrollo. Los trastornos del lenguaje pueden coexistir con otros trastornos, como otros problemas del desarrollo, problemas de aprendizaje, trastornos del espectro autista o pérdida de la audición. Aunque pueden ir de la mano con otros trastornos, los trastornos del habla rara vez se deben a la falta de inteligencia.
El retraso del habla
Debe saber que un trastorno del lenguaje es diferente a un retraso en el desarrollo del lenguaje. Porque los niños sufren retrasos en el lenguaje y el habla como los demás niños pero más tarde.
Mientras que en el trastorno del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrolla de la manera habitual, ya que el niño puede tener algunas habilidades lingüísticas pero no otras. O simplemente cómo se desarrollan estas habilidades podría ser diferente.
Síntomas que pueden indicar un trastorno del lenguaje:
Puede tener uno, dos o más de los síntomas a continuación, y pueden variar de leves a graves.
Los niños con trastornos de la percepción del lenguaje pueden tener dificultades para:
- comprender lo que otros dicen
- seguir instrucciones que se les dicen
- organizar sus pensamientos
A los niños con trastornos del habla expresivo les resulta difícil expresar lo que piensan o necesitan usar el lenguaje correctamente. Ellos pueden:
- Tener dificultad para juntar palabras en oraciones, o que sus oraciones sean muy simples y cortas y el orden de las palabras no sea correcto.
- Padecer dificultad para hallar las palabras correctas al hablar y suelen utilizar muletillas como “umm”
- Tiene un vocabulario que está por debajo y por debajo del nivel de sus compañeros
- Dejar palabras fuera de las oraciones cuando habla
- Usar ciertas frases una y otra vez y repetir partes o todas las preguntas
- Utilizar de forma errónea los tiempos (pasado, presente, futuro)
Debido a los problemas de lenguaje, los niños de compañía pueden tener más dificultades en entornos sociales. A veces, incluso el deterioro del lenguaje puede provocar serios problemas de comportamiento.
Estimular el lenguaje
El juego es un momento que puede ser muy sustancial y decisivo en el desarrollo del lenguaje en niños.
Los libros con dibujos funcionan bastante bien para estimular el lenguaje y la imaginación, ya que estos libros permiten al niño, fomentar su creatividad, inventando la historia y también, se estimula el lenguaje mientras el niño te cuenta la historia.
También los padres pueden ayudar, haciendo cada uno una página (padre o madre y niño) de forma que cuando el niño escuche al padre o madre, le sirva como modelo.
A partir de los 36 meses (3 años), a los niños les suele gustar imitar escenas de la vida real (juego simbólico o role-playing). De forma que podemos enseñarles sobre la vida cotidiana mediante estos juegos, de forma que imiten situaciones diarias en las que se interacciona con los demás y se utiliza el lenguaje. Como, por ejemplo, jugando a ser profesora, o un padre o madre que va a comprar comida, médico o incluso jugando a ser la cajera con una máquina registradora de juguete.
Ir al parque también podría estimular el desarrollo del habla, ya que en el parque normalmente el niño interacciona con sus iguales y se intentan comunicar entre ellos, ya sea jugando o simplemente saludándose y despidiéndose.
También si jugamos con marionetas o títeres, se fomenta la expresión oral y el desarrollo del lenguaje, ya que afianzan y amplían su vocabulario. También se estimula la memoria auditiva, y aumentan su competencia comunicativa, así como también la expresión de sentimientos.
Juguetes que favorecen el desarrollo del lenguaje:
- Bolsas médicas o veterinarias
Es un juego emblemático como se mencionó anteriormente. Es una herramienta que estimula la socialización con la que los niños pueden representar simbólicamente diferentes roles. A su vez, al imitar una situación de la vida real y ponerse en el lugar del otro, mejoran no solo su lenguaje, sino también su empatía.
- Mi estuche de pictos (o cualquier conjunto de pictogramas)
Es una herramienta o juego que facilita el desarrollo de un sistema de comunicación alternativo. Es un conjunto de jeroglíficos que se encuentran en los mapas. Recomendado para niños con dificultades de desarrollo y aprendizaje del lenguaje, y niños con autismo debido a dificultades de comunicación.
¿Por qué es importante el desarrollo del lenguaje en los niños?
Como es lógico, la comunicación de por sí es importante para el ser humano. Mediante la comunicación podemos comprendernos unos a otros.
Las relaciones se forman en torno al lenguaje. La comunicación es una forma de enfrentar el mundo natural.
Además, el ser humano es un ser social por naturaleza, los problemas de comunicación pueden afectar notablemente a la autoestima de la persona.
Una persona es como un edificio, se va formando con las bases. La importancia del desarrollo del habla en edades tempranas también dará forma a la futura personalidad que el niño/a desarrolle.
En el desarrollo de un niño, es la llave que abre puertas hacia nuevos conocimientos.