El suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida a uno mismo. Constituye en cada caso una tragedia que afecta a los individuos, sus familias y allegados y a las sociedades. Teniendo consecuencias duraderas en las personas más cercanas a la persona que comete el suicidio o la tentativa de suicidio.
Antes que nada, si estas pensando en el suicidio o lo has pensado recientemente, te recordamos que puedes obtener ayuda en estos momentos reservando tu sesión online.
Las cifras sobre suicidios
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente cada 40 segundos una persona en el mundo muere por esta causa. Se estima que cerca de 800.000 personas se suicidan cada año. Llegando a ser la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. Pero es importante destacar que por cada suicido existen muchas más tentativas de suicidio cada año. Lo que aumenta exponencialmente el impacto de este en la sociedad.
Por lo general la tendencia indica que, por cada mujer que se suicida, más del doble de hombres lo hace. Esto, aun así, no quiere decir que la conducta suicida sea un problema más acentuado en hombres que en mujeres. Ya que diversos estudios muestran como, teniendo en cuenta también las tentativas de suicidio, las tasas se mantienen más o menos iguales para ambos géneros. La principal diferencia es que mientras que las mujeres realizan tentativas de suicido que tienen más posibilidades de fracasar (como la sobredosis de medicamentos) los hombres tendencialmente eligen métodos violentos con menos posibilidades de supervivencia (como ahorcarse o tirarse de un lugar elevado).
El suicidio
Es importante señalar que la conducta suicida, como hemos visto, no se trata únicamente del hecho de realizar una inmolación consumada, sino que esta conducta hace referencia a muchos aspectos, como son:
– Ideación suicida:
Es el acto de tener pensamientos de muerte, deseo de no existir o de suicidarse, los cuales dependiendo de su gravedad se clasifican en “sin intencionalidad suicida” o “Con alguna intencionalidad suicida”.
– Comunicación suicida:
Es el hecho de comunicar, tanto consciente como inconscientemente mediante palabras, escritos o simplemente mediante el lenguaje corporal, que se ha pensado o se piensa en la muerte, haya o no intencionalidad real de suicidio. Hay que diferenciar aquí entre amenaza suicida (comunicar la intención de muerte en un periodo corto de tiempo) y plan de suicidio (idear y proponer un plan de cómo se cometería el suicidio).
– Conducta suicida:
Es el acto de infringirse daño a uno mismo con la intención de acabar con la propia vida o en la que la intención de morir tiene alguna finalidad. Al interno de la conducta suicida podemos incluir:
- Autolesión o gesto suicida: es una conducta que puede causar daños a uno mismo pero que se sabe que la persona no tiene intención de morir, simplemente usa la aparente intención de morir con alguna finalidad.
- Conducta suicida no determinada: conducta autolesiva con un grado intermedio de intencionalidad suicida.
- Intento de autoeliminación: Es una conducta destinada intencionalmente a causar la propia muerte pero que por la circunstancia que fuera (fallo del método escogido, interrupción por parte de otros, etc.) no resulta en la muerte de la persona.
- Suicidio: Muerte autoinfligida en la que se sabe que la persona quería provocar su propia muerte.
Factores de riesgo que indican una posible conducta suicida
Son muchos los factores de riesgo que nos puedan indicar que una persona podría estar pensando o que vaya a cometer un suicidio, pero más del 90% de los casos de suicidio responden a uno o vario de estos factores de riesgo. Los más relevantes son:
- Intento previo de muerte
- La presencia de algún trastorno mental, especialmente Depresión, Trastorno bipolar, Esquizofrenia, Trastornos de la conducta alimentaria (como Anorexia o Bulimia) y abuso de alcohol o otras sustancias.
- Otros factores psicológicos de la persona como impulsividad, desesperanza o rigidez, perfeccionismo o baja autoestima.
- Género, los hombres presentan más casos de suicidio consumado y las mujeres más tentativas fallidas.
- Enfermedad física grave o discapacidad
- Que un familiar cercano se haya suicidado
- Factores vitales estresantes, traumas del pasado, historial de abuso, situación económica actual, acoso escolar o en el trabajo, etc.
- Fácil acceso a medios para cometer el suicidio (armas, medicamentos, productos tóxicos, etc.
Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:
- Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás
- Sentirse como víctimas
- Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad
Factores de protección
Además de la ausencia de los factores de riesgo anteriormente mencionados, se consideran factores de protección relevantes en la prevención del suicidio los siguientes:
- Factores psicológicos como habilidad en resolución de conflictos, autoestima, confianza en uno mismo, flexibilidad cognitiva, etc.
- Tener hijos, sobretodo en el caso de las mujeres.
- Tener una fuerte red de apoyos familiares y sociales
- Integración social
- Pertenecer a una religión o dar importancia a creencias, espiritualidad o valores positivos.
¿Qué hacer en el caso de haber sufrido una tentativa de suicidio propia o el suicidio de una persona cercana?
Toda situación de suicidio es producida o causa una situación de drama personal para la persona que lo comete, para todo aquel que tiene una tentativa de suicidio y sobrevive o para las personas más cercanas que han perdido un ser querido, los supervivientes, y es precisamente en estas circunstancias que se revela la importancia de saber gestionar las emociones y el duelo que genera.
No es fácil tratar estos temas, lo sabemos, pero eso no significa que no existan formas de ayudar a los supervivientes a afrontar este duelo, este trauma que muchas veces se da, mediante terapia psicológica o grupos de apoyo para personas en duelo por suicidio.
¿Es cierto que leer sobre el suicidio o ver noticias puede influenciar a posibles suicidas?
Si, se ha demostrado por distintos estudios que el observar en medios de comunicación noticias acerca de casos de suicidio influencia en las personas más vulnerables y puede ser un factor determinante en que una persona cometa una tentativa de suicidio. Así, los medios de comunicación son un factor muy a tener en cuenta de cara a la prevención, no tanto en cuanto se busque enmascarar o tratar como tabú el tema del suicidio, sino en cuanto lo sepan tratar adecuadamente alejándose de noticias sensacionalistas y evitando los aspectos que más puedan influenciar, pasando así de un factor de riesgo a un medio que promueva la prevención del suicidio.
La OMS ha hecho toda una serie de recomendaciones sobre qué hacer y que no al tratar noticias acerca de casos de suicidios o con contenido relativo al suicidio, algunos de las cuales son:
- No tratar el suicidio de manera sensacionalista
- Evitar el uso del término suicidio en los titulares
- No aportar fotografías cruentas del suceso
- Evitar aportar detalles como las notas de suicidio dejadas o acerca del medio por el cual se ha cometido el suicidio, ni sobre el lugar.
- No culpabilizar a la victima
- Tampoco glorificar o justificar a la víctima, o exponer la conducta suicida como algo comprensible, normal o justificado.
- No presentar el suicidio como una solución a los problemas ni como una manera de afrontarlos.
- Resaltar las alternativas del suicidio, o aportar recursos como líneas telefónicas de prevención del suicidio.
Con todo esto lo que se busca es precisamente el minimizar el efecto de influencia que tienen los medios de comunicación acerca este tema, siempre evitando el estigmatizar o crear un tabú de la conducta suicida. El objetivo será el de tratar los hechos de manera que quien los lea pueda obtener una información actual y fiable de lo que pasó y, al mismo tiempo, que esta información sirva a modo de prevención de imitar esta conducta.