¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un grado inapropiado de inatención y/o hiperactividadimpulsividad que causa impedimentos funcionales importantes en la vida del afectado, que es incoherente con el nivel de desarrollo y que esta presente antes de los siete años de edad… (Einaq, 2004). El déficit fundamental sería un deterioro en autogobernarse y una dificultad excesiva para su edad en inhibir la respuesta impulsiva a las necesidades o deseos internos o a los estímulos externos (Barkley, 1998)
Síntomas del TDAH
- Dificultades en la inhibición de la conducta (IMPULSIVIDAD).
- CONDUCTA MOTORA (hiperactividad).
- ATENCIÓN (atención sostenida, atención selectiva y en la atención dividida)
Es un trastorno crónico, que va a seguir presente a lo largo de la vida del alumno. EL NIÑO CON TDAH PUEDE MEJORAR PERO NO SE VA A CURAR.
Para la mejora es importante diagnosticar e intervenir cuanto antes.
La intervención es más efectiva en los cursos 2º y 3º de Primaria, que en los de 4º y 5º de Primaria (Orjales, 1991)
Los niños pequeños tienen menos experiencia de fracaso. Los mayores se rendían con mayor frecuencia.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Subtipos
- Inatento: sólo déficit de atención.
- Hiperactivo-impulsivo.
- Combinado: presenta características de los dos anteriores.
Síntomas Subtipo inatento:
- No atiende a los detalles y hace errores por falta de esfuerzo.
- Les cuesta mucho mantener la atención en las tareas o actividades lúdicas.
- Parece que no escucha cuando se le habla.
- Le cuesta seguir las instrucciones que se le dan, deja las tareas inacabadas y no cumple con sus deberes en la escuela o en el trabajo.
- Se le hace difícil organizar tareas y actividades.
- Le disgusta comprometerse en cualquier cosa que requiera un esfuerzo mental continuado, lo evita y rechaza.
- Pierde cosas necesarias para sus tareas o actividades.
- Le distraen fácilmente los estímulos externos.
- Es olvidadizo en sus actividades diarias.
Síntomas Subtipo predominantemente hiperactivoimpulsivo.
- Mueve nerviosamente las manos o pies, se retuerce en la silla.
- Se levanta en clase o en otras situaciones en las que debería mantenerse sentado.
- Corre innecesariamente o trata de subirse a cualquier lugar cuando resulta inapropiado hacerlo.
- Le resulta difícil jugar o participar en juegos tranquilos.
- Está siempre “a toda marcha” como si tuviera un motor.
- Habla en exceso.
- Se precipita y responden antes de acabar la pregunta.
- Interrumpe o “avasalla” a los compañeros.
- Tiene dificultades para guardar turno.
Criterios:
- Predominantemente Déficit de Atención: 6 síntomas de Déficit de Atención y menos de 6 de Hiperactividad-Impulsividad.
- Predominantemente Hiperactividad- Impulsividad: 6 síntomas Hiperactividad- Impulsividad.
- TDAH combinado: 6 síntomas de cada.
Algunos síntomas que causan alteraciones están presentes antes de los 12 años de edad. Algunas alteraciones se presentan en dos o más ambientes, por ejemplo, en casa y en el colegio. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
Diagnóstico TDAH:
El diagnóstico es clínico.
- Entrevista y pase de cuestionarios a los padres y profesores.
- Entrevista con el niño.
- Pruebas complementarias para descartar otros problemas:
- Electroencefalograma (epilepsia, tumores, lesiones cerebrales, problemas del sueño).
- Tests de inteligencia.
- Pruebas de lectura y escritura.
- Pruebas de ansiedad, depresión…
Las pruebas sirven principalmente para descartar otras causas de hiperactividad e inatención diferentes al TDAH y para ayudar al diagnóstico.
Intervención en TDAH:
- FÁRMACOS:
- REDUCEN LOS SÍNTOMAS NUCLEARES DEL TRASTORNO (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad).
- TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL:
- REDUCEN DE LA DOSIS DEL FÁRMACO.
- AUMENTAN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES Y PROFESORES.
- MEJORAN LAS HABILIDADES SOCIALES DEL NIÑO
Pautas generales para facilitar el aprendizaje:
- Retirar la atención ante conductas inadecuadas cuando éstas se produzcan con mucha frecuencia y reforzar (con atención) las contrarias.
- Plantear las normas de clase para todos, no solo para el niño con TDAH.
- Tratar de evitar situaciones en que el niño/adolescente no se puede controlar.
- No cambiar todas las conductas al mismo tiempo.
- Empezar por las menos difíciles.
- Programar un sistema de registro en el que el niño pueda comprobar su mejora.
- Reforzar aproximaciones de la conducta que se quiere mejorar.
- Evitar la competición de unos niños con otros.
IMPORTANTE: ATENDER Y REFORZAR EL ESFUERZO
- Los mejores resultados derivan de la combinación de varias estrategias (refuerzos y castigos).
- Los premios, castigos y feedback deben darse rápida e inmediatamente
Ser consistentes en la aplicación de normas:
1.- Consistente a través del tiempo.
2.- Responder de la misma forma en diferentes lugares y ambientes a la conducta del niño.
3.- Los padres y los educadores deben manejar la conducta de los niños de la manera más semejante posible.
Planificar estrategias para enfrentar situaciones problemáticas: Se aconseja que los adultos sean capaces de anticiparse a las conductas disruptivas de los niños y planificar de antemano la forma para enfrentarlas.
